Gira FOPEA 20 años

El primer evento del séptimo tramo de la Gira 20 años.

En el marco de la Gira FOPEA 20 años, el 15 de mayo la “Red Federal de Capacitación FOPEA / Google” realizó en la provincia de San Luis charlas y talleres abiertos a profesionales de la comunicación, docentes y estudiantes de carreras afines.

Pasadas las 14:15, en el microcine de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), la presidenta de FOPEA, Paula Moreno, dio inicio al evento y expresó su alegría por la llegada de la gira a la provincia: “Nuestro propósito es festejar los 20 años con capacitaciones porque entendemos que tenemos que poner el acento en las buenas prácticas del periodismo y para eso necesitamos formarnos”, manifestó.

A un año del comienzo de la gira por el país, Moreno agradeció el apoyo de Google News y destacó que la “Red Federal de Capacitación FOPEA / Google” ya capacitó a 1.800 personas en el primer tramo y 1.500 en el segundo. A su vez, indicó que en el 2021 se capacitaron más 4.000 personas y en lo que va de la gira a más de 3.500. En este sentido, sostuvo que “son números enormes porque FOPEA es una organización pequeña, aunque con mucha visibilidad nacional. Estamos en todas las provincias del país con nuestros socios, ese es el concepto de entidad federal”. Además, expresó que la finalidad de la gira es “buscar historias con el objetivo de visibilizar y empatizar con nuestras audiencias”.

Antes de dar lugar a los capacitadores de la jornada, Moreno agradeció a los asistentes del encuentro y cerró: “Nosotros lo que hacemos, lo hacemos con absoluta pasión y creyendo que el ejercicio de un buen periodismo y de un periodismo libre sostiene la democracia y la institucionalidad”.

Taller 1: “Herramientas digitales para periodistas”

Luego de las palabras de la presidenta de FOPEA, el comunicador y docente, José Heinz, desarrolló el taller de “Herramientas digitales para periodistas”, donde explicó las principales funciones de Google Trends, ChatGPT y Pinpoint, y sus aplicaciones en el campo periodístico.

Comenzando con Google Trends, Heinz sintetizó que se trata de una herramienta pública que permite conocer las tendencias de búsqueda que realizan las personas en Google, en todas las partes del mundo. Y explicó que permite responder las siguientes preguntas: el qué buscan los usuarios; el dónde, es decir, información geográfica donde se producen esas búsquedas; el cuándo, un filtro temporal que nos señala en qué momento tienen lugar esas búsquedas; y el cómo, en referencia cómo evolucionan y se crean tendencias.

Con respecto a esta última pregunta, el capacitador resaltó que es importante reconocer que se pueden encontrar temas o figuras públicas que son muy buscadas con mucha frecuencia, pero no siempre se buscan por los mismos motivos. En este caso, Trends permite averiguar un poco más sobre el tema, en referencia a qué es lo que hace que esa persona sea buscada o cuáles son los motivos que generan la tendencia.

Por otro lado, destacó que hay dos preguntas que Google Trends no puede responder. La primera, es la cantidad exacta de búsquedas que generan una tendencia y, la segunda, está vinculada con los datos personales de las personas que hacen las búsquedas, en relación a la edad, el nombre, género, etc.

En cuanto al funcionamiento de la herramienta, resaltó que la misma realiza análisis cualitativos frente al cuantitativo, porque una cantidad determinada de búsquedas es muy difícil de establecer que sea una tendencia. Esto quiere decir, que en un país como Uruguay un tema con miles de búsquedas diarias ya puede considerarse tendencia, mientras que en un país como Brasil que tiene muchos millones de habitantes, miles de búsquedas diarias es algo mínimo, por lo que no se
considera una tendencia. En la misma línea, es oportuno entender que Trends no solamente tiene en cuenta la cuestión geográfica para establecer una tendencia, sino también una cuestión temporal.

Luego, Heinz resaltó el valor de Trends a la hora de desarrollar contenido periodístico, ya que permite ver cuáles son las tendencias diarias que está generando un país o una zona determinada en tiempo real. Esto, otorga una pauta no solo sobre como titular las noticias, sino también sobre cómo enfocarlas con el objetivo de que a las personas les resulte relevante la información.

El taller “Herramientas digitales para periodistas” continuó con un repaso de las principales funciones y limitaciones de ChatGPT, el chatbot conversacional basado en un modelo de lenguaje auto regresivo, que utiliza deep learning para producir textos que simulan la redacción humana. “Hay veces que se habla de la inteligencia artificial como un lenguaje y la inteligencia artificial no es un lenguaje, sino que hay algunos modelos de lenguajes que trabajan con inteligencia artificial. ChatGPT es un modelo de lenguaje que usa deep learning, y más específicamente es una rama dentro del machine learning”, remarcó José Heinz.

En la misma línea, expresó que ChatGPT no es un ser humano, lo que quiere decir que no tiene conciencia, sentimientos y emociones. Si bien que puede seguir el hilo de una conversación y podemos profundizar nuestras preguntas sobre una misma temática, no significa que ChatGPT piense de la manera en la que lo hacemos los humanos, profundizó.

En cuanto a los límites de esta herramienta en el uso periodístico, la más importante es la inexactitud en la información que nos provee. Según explicó Heinz, ChatGPT tiene sesgos cognitivos, que no son culpa de la herramienta en sí, sino que a partir de la información que recolecta determina también un sesgo. A su vez, entre otras limitaciones, enumeró: problemas de privacidad y confidencialidad de las preguntas que hacemos; problemas de atribución, en referencia a que no suele citar la fuente de la información, algo que nos lleva a problemas de plagio; antropomorfismo, que es adjudicarle características humanas a una herramienta; cuestiones con los términos y condiciones; y los costos, en referencia a las versiones de pago que establecen una brecha entre los que lo pueden pagar y los que no.

Heinz resaltó la importancia que el periodismo siempre funciona a través de un contexto y para ello la tarea humana es muy importante: “Yo creo que ChatGPT puede usarse éticamente en el periodismo, pero siempre la tarea humana debe estar en el centro”, manifestó.

Por último, remarcó que en el periodismo esta herramienta se puede aprovechar para generar resúmenes de documentos extensos, pensar formatos de pregunta y respuesta que le ayuden al lector, crear titulares para ver cuál de ellos funciona mejor, brindar nuevos enfoques de un mismo tema y ayudar a mejorar transcripciones. Todas estas funciones permiten ahorrar mucho tiempo en la tarea periodística.

Antes de desarrollar las funciones de la herramienta de Google, Pinpoint, el periodista explicó la qué es el Machine Learning, que actúa en esta herramienta: “Es una disciplina dentro de la inteligencia artificial cuyo objetivo pasa por desarrollar técnicas que permitan que las computadoras ‘aprendan’. Podemos ubicar el machine learning en el medio del conjunto de datos o la documentación y el trabajo humano, un trabajo mancomunado que nos va a ayudar a que funcione mejor”.

En relación a Pinpoint, explicó que está pensada para el periodismo de investigación, aunque también se puede usar en muchas otras disciplinas. Esta herramienta, en líneas generales, permite realizar búsquedas rápidas a través de cientos de documentos y extraer textos de documentos manuscritos. Esto quiere decir que, de documentos escritos a mano, nosotros podemos obtener un texto limpio digital: “En casos en que los documentos físicos no te lo podés llevar, sacas una foto
con el teléfono y ya tenes el material sin necesidad de estar escaneándolo”, resaltó. A la vez, remarcó que también da la posibilidad de hacer transcripciones de audios, extraer datos estructurados y realizar desgrabaciones de entrevistas, funciones que permiten ahorrar mucho tiempo en la labor periodística.

En la última etapa del taller, José Heinz repasó el uso de las imágenes generadas con inteligencia artificial en el ámbito del periodismo, considerándolo como “un desafío y a la vez una oportunidad para el periodismo”. En este sentido, destacó principalmente la necesidad de chequear las imágenes que circulan en internet y que son creadas con inteligencia artificial. Además, puso énfasis en saber reconocer los Deepfakes, es decir, los videos generados con inteligencia artificial.

En relación con esto último y para finalizar, señaló que es necesario volver a las bases del periodismo, y propuso pasos básicos para hacer periodismo en esta época desafiante de herramientas digitales: “Primero, debemos investigar la información que encontramos y, luego, cuando hemos investigado nos ponemos a producir. El paso final es publicar”.

Taller 2: Técnicas de periodismo de investigación

Para finalizar la jornada de capacitación en San Luis, Sandra Crucianelli, coordinadora de la Unidad de Datos de Infobae, dictó el taller de Técnicas de periodismo de investigación, donde desarrolló diferentes técnicas de documentación y de recuperación de grandes volúmenes de datos mediante métodos de scraping y estrategias en el uso de bases de datos.

En un principio, la periodista contó que la Unidad de Datos de Infobae, en la que actualmente trabajan seis personas de manera remota, comenzó como un proyecto propio a finales del 2018 cuándo detectó que a la compañía le faltaba una unidad de datos y, desde ese momento, comenzaron a trabajar con grandes volúmenes de datos.

En la misma línea, destacó que todos los gobiernos, organizaciones no gubernamentales, universidades y demás entidades, poseen registros y grandes volúmenes de datos que en el periodismo sirven para construir noticias. Uno de los sitios que recopila datos es Our World in Data, que posee mucha información de todo el mundo en materia de salud, temas sociales, económicos o de ambiente, entre otros.

Por otro lado, la periodista remarcó que, en el campo del periodismo, estas bases de datos permiten realizar un trabajo 100 % de manera remota. “El tipo de periodismo actual, es un periodismo que está dominado por las fuentes digitales y herramientas digitales que tenemos a nuestra disposición. Por lo tanto, no hay fronteras, no solamente podrían estar trabajando para un medio nacional, sino para cualquier medio de cualquier parte del mundo, porque hay un gran volumen de bases de datos que no suele ser una herramienta de uso muy frecuente en periodismo”, expresó.

Al referirse al uso de datos en trabajos investigativos, consideró que primero hay saber encontrarlos y luego saber manejarlos. En relación a esto, señaló que los datos provienen de fuentes que suelen ser personas, que pueden mentir para defender sus propios intereses, por lo que se debe chequear los datos que se utilizan. En este sentido, expresó que los números pueden mentir, no por sí mismos, pero pueden ser engañosos, estar manipulados, inflados o mal analizados.

Luego, Crucianelli contó que en 2011 nació a nivel mundial la Alianza de Gobierno Abierto, una organización donde los países asumen compromisos para abrir datos sobre la ejecución presupuestaria, lo que ganan funcionarios, las transferencias coparticipables del Estado Nacional a las provincias, entre otros.

En tanto, explicó que toda esta información está contenida en bases de datos que se pueden descargar en diferentes formatos cerrados como PDF. “La información está contenida en estos documentos, como atrapada, y nosotros necesitamos extraer esos datos para analizarlos. Entonces surge el movimiento de datos abiertos que significa que los datos se empiezan a compartir en formatos de hojas de cálculo de Excel, aunque este no sea del todo abierto”, destacó. Luego, explicó que la mayoría de datos se almacena en un formato llamado CSV, que hace referencia a valores separados por comas y que suelen usar los gobiernos u otras organizaciones para compartir información.

Crucianelli relató cómo fue cuando comenzaron a compartirse los datos abiertos en los gobiernos como parte de Alianza del Gobierno Abierto, a la que Argentina se sumó en el 2012: “Al principio fue caótico, porque sentía una sensación de angustia o de sentirse perdidos. Yo empecé a preguntarme qué hago ahora con todo esto frente a mi computadora. No tengo ninguna otra herramienta, pero sí mi voluntad. Las ganas de aprender y la curiosidad es probablemente la mayor virtud que puede tener un periodista”.

A través de diversos ejemplos, la capacitadora explicó como visualizar los datos alojados en un documento CSV y manifestó que de estas herramientas pueden surgir notas que nadie escribe por no tener la capacidad para procesar un gran volumen de datos. “En el periodismo de base de datos o periodismo de datos es muy común al principio sentirse perdido en la autopista informática. El tema es salir a la pesca de esos datos para encontrar noticias ocultas en las tablas. Si encuentro noticias ocultas dentro de una tabla de datos puedo tener una primicia y eso tiene un valor enorme para cualquier medio de comunicación”, profundizó.

A continuación, Crucianelli explicó que el proceso de trabajo en la unidad de datos de Infobae se basa en una primera etapa, que consiste en la recolección de un gran volumen de datos, que incluye pedidos de acceso a la información: “Hacemos mucho pedido utilizando la Ley de Acceso a la Información Pública y tenemos una conducta bastante agresiva en ese sentido para tratar de recopilar la mayor cantidad de datos posibles”.

La segunda etapa es de extracción de los datos, mediante el método scrapping, una técnica utilizada mediante programas de software para extraer información de sitios web. Mucha información está “atrapada” en páginas webs y no puede llevarse a una hoja de cálculo, por lo que se necesitan lenguajes de programación como Python.

Además, se utilizan otros softwares como OCR, que significa reconocimiento óptico de caracteres, y que se basa en un proceso dirigido a la digitalización de texto.

La tercera etapa se basa en el chequeo de toda la información recolectada. “Se trata de ir al periodismo tradicional, que sigue estando presente de manera fundamental, es decir, las fuentes digitales u orales deben ser chequeadas y verificadas”, profundizó Crucianelli. La última etapa trata de la visualización de datos. En este sentido, la periodista destacó la utilización de Flourish, una herramienta de Google muy versátil que da respuestas más rápido.

Por otro lado, para la búsqueda de información resaltó la búsqueda avanzada de Google, una herramienta fundamental para el periodismo de investigación, que sirve en gran medida para buscar datos oficiales. La búsqueda avanzada de Google restringe la búsqueda para no tener una gran cantidad de resultados, a la vez que permite restringir las búsquedas por dominio, explicó Crucianelli.

Para el trabajo periodístico, también destacó otras herramientas como Google Académico, que recopila documentos de universidades nacionales y privadas, y sirve como un gran repositorio de información académica. A su vez, recalcó el sitio web Archive.org a la hora de buscar información, que además posee la herramienta Wayback Machine, la máquina de ir atrás en el tiempo. Muestra las secuencias de cómo era el contenido que tenía una página web hace 10 o 20 años.

La periodista remarcó otros sitios importantes para realizar artículos periodísticos como el de Datos Abiertos de Argentina, donde se puede encontrar documentos CSV o Excel con información sobre declaraciones juradas de funcionarios nacionales, entre otros temas. Además, mencionó el sitio LiveBinders, una colección de bases de datos de uso público donde se puede obtener información sobre organizaciones internacionales o empresas.

Por último, Crucianelli visualizó para los asistentes uno de sus últimos trabajos sobre el dinero que gastaron las principales fuerzas políticas en publicidad en Google para las elecciones provinciales en Salta, La Pampa y Tierra del Fuego. Para el artículo, utilizaron datos del Centro de Transparencia de Anuncios de Google, mencionó.

También destacó el sitio de Justicia Abierta, donde hay datos de todas las provincias sobre las renuncias de magistrados de la Justicia Federal y estadísticas de designaciones de magistrados, entre otros. “Todas las bases de datos mencionadas sirven para encontrar historias y poder producir noticias sobre los distintos hechos que suceden en el país y el mundo”, expresó.

Para finalizar el taller, la periodista manifestó: “Quiero transmitirles esta idea, vayan pensando que hay mucha información de San Luis afuera de San Luis, tienen que empezar de a poco familiarizarse con bases de datos, porque cada vez hay más información en bases de datos”.

Periodista invitado: Martín Grippo